lunes, 11 de octubre de 2010

TALLER DE FORMACIÓN DE INDUCTORES E INDUCTORAS MACRO SUR – CENTRO





Las y los representantes e invitados por las redes de Arequipa(Arequipa, Majes), Abancay ,Callao, Cusco, Ica, Lima, Tacna(Candarave, Tacna), Puno(Ayaviri, Puno, Umachiri, Yunguyo ) y La Paz (Bolivia) junto con los organizadores, Red Interquorum Tacna, el Instituto de Promoción Ciudadana IPC Participa y la Fundación Friedrich Ebert . Los participantes del taller de Inductores e Inductoras, aplicaron la metodología de multigramas y dinámicas lúdicas de integración que son procesos teóricos prácticos para el desarrollo de talleres entre las instituciones publicas y la sociedad civil.




En el Taller se realizaron diversas actividades que incentivaron los procesos de integración e identidad entre los participantes. Como actividad inicial, el día miércoles 9 en la noche, terminada la jornada, se realizó un recorrido por la ciudad del centro de Tacna. Los interquoristas tuvieron la oportunidad de conocer los lugares culturales desde el Terminal Ferroviario, La Catedral Central de Tacna, La casa de Jorge Basadre y el Imponente Arco de triunfo que se levantó después de la guerra con Chile.




En la noche del jueves 10 se siguió con las visitas a los diversos puntos culturales dentro de la ciudad heroica de Tacna.

El día viernes 11, los integrantes de la Red Interquorum Tacna organizaron una visita guiada por las instalaciones de la Zona Franca, situada a 13 km. de la ciudad de Tacna, en la carretera de la Panamericana Sur, en donde se tuvo una ponencia sobre el ámbito de comercio e influencia de dicha área de comercio limítrofe con Chile. Al regresar del recorrido por la Zona Franca las y los jóvenes empezarían a ser partícipes de la Noche Cultural, actividad característica de la Red Interquorum en donde en esta oportunidad serian las Regiones del Sur y Centro los protagonistas.



Los participantes de Bolivia y Perú mostraron y compartieron con los asistentes bailes y comidas típicas de sus respectivas regiones, además de algunas escenificaciones que retrataron las costumbres y creencias de sus localidades.





Al terminar el evento se tuvo una visita guiada al museo situado en las Pampas del Alto de la Alianza, en donde se remontaron los sucesos históricos de la batallas entre Perú, Bolivia y Chile en donde se visualizaron desde armamento, vestigios de uniformes y restos humanos de los combatientes de aquellas batallas en el sur de nuestro país, cuando estaba en guerra. Cercano al museo se encuentra establecida una cruz imponente y aledaño a ella cruces pequeñas que representa los caídos en batallas realizadas en el Alto de la Alianza.



domingo, 10 de octubre de 2010

Para que no se repita


En el 2003 -después dos años de trabajo- le correspondió a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, culminar su mandato y entregar su Informe Final. Por un lado, se cumplía una aspiración en el proceso de transición democrática y por otro, se abrían grandes desafíos para el estado y la sociedad entera: conocer la verdad, administrar justicia y reparación e iniciar el camino de la reconciliación.



El Movimiento Para Que No Se Repita, reune a diversas redes, instituciones y personas de la sociedad civil en el empeño común de asumir los retos abiertos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y trabajar para resolver las situaciones que originaron o facilitaron el conflicto armado interno, para que no se repita en el Perú; movilizando a las diferentes instituciones de la sociedad civil, no sólo las que se sitúan en el campo de los derechos humanos, sino también las que se desenvuelven en terrenos como la educación, el desarrollo, la juventud y los medios de comunicación. El Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita articula 38 grupos activos en las 25 regiones del país, éstos reúnen más de 600 instituciones.





En abril del presente año la Red IQ Tacna fue invitada a participar en una actividad de reunión y encuentro que realizó el movimiento en la ciudad de Lima, enviando para ello un representante de de la Red, y en dicho encuentro concurrieron de jóvenes de diversas localidades de la zona centro y sur del país, que habían sido afectados de un modo u otro durante la época de conflictos interno que vivió el país, entiendase el periódo de la historia peruana que comienza en 1980 y alrededor de 1990 marcado por la violencia de grupos paramilitares. Se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que fallecieron cerca de 70,000 personas La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron indígenas andinos, sobretodo campesinos (56%) quechua-hablantes (75%), pobres (68%) de zonas rurales (79%).



El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación estuvo rodeado de grandes controversias. Por otro lado, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación también ha sido saludado por diversos intelectuales, juristas, asociaciones de derechos humanos y representantes religiosos, dentro y fuera del Perú y el Estado peruano, ha seguido una política de implementar gradualmente las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Y es por ello que también nace el movimiento para que no se repita.




Es necesario tener presente lo que se vivió y tenerlo presente para que no vuelva a ocurrir, en eso coincidimos los jóvenes que estuvimos reunidos, no es simplemente hacer borrón y cuenta nueva,no si hubieron víctimas que lamentar, no si aún hay víctimas por identificar, no se puede tapar el sol con un dedo y decir sencillamente que esa época ya paso, lo que debemos hacer hoy es reconcilarnos con nuestro pasado, tender un puente y rescatar lo aprendido, no volver a los abusos y excesos, reconciliarnos como peruanos, reconocernos como un país multiligue y pluricultural, palabras que escuche tantas veces en el encuentro palabra de los propios chicos, creo que nadie se sintió más o menos, nos expresabamos y compartiamos ideas, lo que más se rescata es el compromiso propio que hicimos, si queremos una sociedad mejor, debemos empezar por nuestra persona, el cambio se inicia por uno mismo, y que debemos valorar nuestros origenes vengamos de donde vengamos desde la localidad más humilde hasta la zona más céntrica de una urbe.


viernes, 3 de julio de 2009

FOTOS DE LA BICICLETEADA POR UN AUTO MENOS

Finalmente, el día tan ansiado llegó (27.06.09). Más de 40 ciclistas recorrieron las principales calles y avenidas de Tacna. Todos exigieron: "construcción de ciclovias" y "usar bicicleta como medio de transporte no contaminante". Aquí algunas fotos del cierre de la actividad.












jueves, 25 de junio de 2009

IV BICICLETEDA POR UN AUTO

Por: Alex C.

Decir que el planeta está contaminado no es novedad alguna. La novedad es: ¿qué hacemos cada uno de nosotros para solucionar ese problema (contaminación ambiental)?

En muchos países latinoamericanos (México, Colombia, entre otros) han impulsado el uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante. Promueven el uso de la bicicleta para contrarrestar el humo que emiten los vehículos motorizados, y también porque estos ocupan mucho espacio físico, generando embotellamientos en las principales calles y avenidas de una ciudad.

No obstante lo arriba expuesto, el movilizarse en bicicleta tiene otras bondades: autonomía, salud y deporte. La bicicleta nos da autonomía porque uno elige la ruta y controla su tiempo. Casi todo lo contrario ocurre cuando uno se moviliza en “micro” o “combi”: imprudencias del conductor, maltrato del cobrador (es usual escuchar “toma taxi” cuando un pasajero reclama), tráfico, etc.

El interés mostrado por parte del gobierno regional y los gobiernos locales, para promover el uso de la bicicleta, no es muy alentador. Se mejoran pistas pensando en los autos pero no en las bicicletas. Prueba de ése desinterés es la ausencia de ciclovías en las principales avenidas de la ciudad (Bolognesi, Celestino Vargas, Circunvalación, Jorge Basadre, Pinto). Tampoco existen estacionamientos para bicicletas en lugares de mucha concurrencia de personas (mercados, por ejemplo); sin embargo, si los hay para autos. En nuestra ciudad sólo un distrito (Gregorio Albarracín) ha construido una ciclovía dentro de su jurisdicción, los demás distritos (Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay) le restan importancia a la promoción del uso de la bicicleta.

Los ciclistas muchas veces son considerados como ciudadanos de segunda categoría; los conductores de vehículos motorizados -ya sea público o privado- tienen la falsa creencia que sólo ellos tienen derecho sobre las pistas, y nadie más. A esto hay que agregar los prejuicios sobre la bicicleta, uno de ellos, y quizás el más difundido es el pensar que toda persona que usa bicicleta es porque no tiene dinero para el microbús. Al respecto, podemos decir, a modo de desmontar ése prejuicio, que en Europa se usa más la bicicleta en países con un mayor índice de calidad de vida (Holanda es un claro ejemplo). Definitivamente este es un problema cultural y de educación vial, en donde las normas sobran y los compromisos faltan.
La Red Interquorum - Tacna, organización integrada por jóvenes, está organizando la IV Gran Bicicleteada, con la finalidad de fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante. Dicha iniciativa es saludable a la cual deberíamos sumarnos, y promover de ese modo el uso de la bicicleta. La cita es el día sábado 27 de junio, 8:00 a.m. y el punto de concentración es en el Óvalo Callao.

sábado, 24 de enero de 2009

VISITANDO A LAS ROSAS CAUTIVAS



DIA DE VISISTA

La Red Interquorum Tacna, el mes de Diciembre del 2008, impulsó el Proyecto: “Cárcel de Mujeres”. Se realizaron diversas actividades relacionadas a la problemática de las mujeres privadas de libertad de Tacna. Una de las actividades fue la recolección de testimonios de mujeres privadas de libertad del penal de mujeres de Tacna, y para ello integrantes de nuestra Red tuvieron que visitar el Penal de mujeres para dialogar con algunas internas dispuestas a compartir su experiencia de vida en prisión. Se logró recolectar tres testimonios, los cuales, gracias al apoyo de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, se logró publicar.

Otra actividad fue la organización del Conversatorio Rosas Cautivas”, llevado a cabo los días 12 y 13 de Diciembre del 2008, en el Colegio de Abogados de Tacna. En dicho conversatorio participaron docentes universitarios, representantes de Pastorales Carcelarias, familiares de personas privadas de libertad y público en general. El ingreso para esta actividad fue un libro, los cuales serían destinados al Penal de Mujeres de Tacna. En total se logró recolectar 50 libros y 55 revistas, gracias al apoyo de muchas personas, algunas anónimas.
El 20 de Enero del presente año, los/as interquoristas Melissa Carrasco, Lizeth Flores, Lisbeth Feliciano y Alex Choquemamani, visitaron el penal de Mujeres de Tacna. Para la mayoría de interquoristas era la primera vez que pisaban un penal. A muchos/as les causo espanto ver esos muros imponentes con su espiral de púas. Para algunos/as las revisiones fue algo incomodo, para otros/as un ataque de risa (?).
Ingresamos al patio principal del Penal, las internas estaban formadas en varias columnas, como si fuera un colegio. Eran alrededor de 100 internas. Muchas de ellas nos miraban con curiosidad. Algunos rostros parecían decirnos que las habíamos interrumpido sus labores cotidianas; otros rostros expresaban alegría, como quien ve a un amigo/a después de mucho tiempo. Nuestra compañera Melissa irrumpió el silencio y la formalidad del ambiente, diciendo: “Por favor, rompan filas, no me gusta verlas así… Hagamos un circulo”.
De esta forma comenzó nuestra visita, sin formalidades ni protocolos. Cada uno/a se presentó a las internas diciendo su nombre, plato favorito y animal que le gusta. Todos/as participamos, incluido el personal de seguridad. Luego, vendría la tarea más difícil que consistiría en “motivar la lectura a las internas”. Tarea que estuvo a cargo de interquorista Alex, quien con sus dotes de orador de plaza de pueblo joven, se salvó de ser linchado. La receta fue compartir unos párrafos de la novela “No se lo digas a nadie”, autor Jaime Bayly. A muchas internas les causó risa las situaciones embarazosas de Joaquín Camino. Y, para que todo no quedé en la chacota, Alex leyó un extracto de “Diario Educar”, autor Constantino Carvallo. Esta última lectura trataba la adolescencia, no tanto como un problema sólo del hijo sino también de los padres. Más de una madre de familia presente recordó a su hijo/a. Si bien cada lectura tiene lo suyo, el objetivo no era enseñar, sino compartir la magia de la Literatura: aquella puerta de escape, siempre dispuesta en todo momento, incluido en aquellas situaciones, como es la prisión.
Los minutos corrían, y se acercaba el final de nuestra visita. Antes de ello hicimos la dinámica del barco, juego lúdico infaltable en cualquier encuentro Interuqorum. Después, una de las delegadas de las internas agradeció la visita de los/as jóvenes de Interquoum y nos pidió que las sigamos visitando y les apoyemos con algunas carencias que ellas tienen. Por ejemplo, un armario para los libros y visitas de profesores para reforzar el aprendizaje de algunas internas que recién están aprendiendo a leer y a escribir.
Mientras salíamos del penal, más de uno/a tenía una sensación extraña, difícil de expresarla con palabras. Algunos/as se habían sorprendido de que la cárcel no es como se nos muestra en los periódicos o la televisión, en dónde uno tiene que cuidarse las espaldas para que no le pase nada. Una Interquorista vio a una vecina suya en ese lugar, y eso le dio tristeza. Otra Interquorista se sorprendió de que vivan en ese penal todo tipo de personas: desde bellas chicas extranjeras hasta mujeres de tercera edad y niños menores de 3 años. Así término nuestro Día de Visita. Gracias amigas por compartir una tarde con Ustedes, será hasta una próxima.
NOTA.- Cuando llegamos al Centro de la Ciudad, hicimos una parada en la Casa Basadre para presentar un oficio que la directora del penal nos pidió que lo presentáramos. Nuestro conductor profesional, Alex Choquemamani, se estacionó en las afueras de la Casa Basadre, lo cual si tiene algo de malo, porque es Zona Rígida. Mientras que hacíamos el trámite, un efectivo de nuestra querida PNP nos intervino. Los documentos estaban en regla, pero ello no suprimía la infracción de estacionarse en Zona Rígida. El policía se puso también rígido, que, si no fuera por la intervención de Melissa, el vehiculo y nuestro conductor pasaban a la lista de caseritos de la policía de tránsito. Gracias Meli, sos divina!

sábado, 6 de diciembre de 2008

CONVERSATORIO "ROSAS CAUTIVAS"


La Red Interquorum - Tacna con motivo de celebrarse 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos invita a la Colectividad al:


C O N V E R S A T O R I O:
“R O S A S C A U T I V A S”

Día: Viernes 12 - 6:30 p.m.
Sábado 13 - 9:30 a.m.
Lugar: Auditorio del Colegio de Abogados de Tacna.
Calle Alfonso Ugarte No. 61 – Cercado.

Participan como expositores: Poder Judicial, Defensoría del Pueblo, Docentes Universitarios, Pastorales Carcelarias, entre otros.

I N G R E S O U N L I B R O

El evento tiene dos objetivos principales: primero, analizar la situación de los Derechos Humanos no afectados por la condena de las Mujeres Privadas de Libertad; y segundo, recolectar libros, revistas, novelas literarias, que serán destinados al Penal de Mujeres de Tacna para la conformación de una Biblioteca. Cualquier donación de libros lo pueden hacer en el Colegio de Abogados, Calle Alfonso Ugarte No. 61 – Cercado de Tacna.